Imagina un mundo en el que todas las personas puedan participar plenamente en la sociedad, sin barreras físicas, sociales o culturales. Un mundo donde la diversidad no solo se respeta, sino que se celebra como un valor esencial.
Este ideal no es solo un sueño, sino un compromiso reflejado en iniciativas como All Together to the Paralympic Games in Paris 2024, proyecto que tuvo lugar a finales de este verano, siendo una colaboración entre la Asociación multideportiva Euexia de España y Atelier des Parcours de Francia. Para saber más sobre este proyecto, hablamos con Martina Caboni, colaboradora de Euexia, y Marion Daviet, que llevó a cabo la comunicación del proyecto.
Pero antes de eso, voy a explorar algunos puntos en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social; en el II Plan Nacional de Accesibilidad Universal. España País Accesible y en la Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030.
Si pensamos en cómo se definen los derechos, podemos mirar La Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Algunos de los principios más importantes son: la dignidad y la autonomía; la vida independiente; la no discriminacion; el respeto de las diferencias entre las personas; la igualdad de oportunidades, la normalización; la igualdad entre los hombres y las mujeres, la accesibilidad universal y el diseño para todos.
Accesibilidad: ¿es solo una palabra o un cambio real en la vida de las personas?
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a través del II Plan Nacional de Accesibilidad Universal. España País Accesible, describe la accesibilidad como parte esencial del contenido de los derechos. Es decir, «si consideramos los derechos humanos como instrumentos que protegen o facilitan bienes para el desarrollo de una vida humana digna, parece estar fuera de toda duda que un requisito imprescindible para la satisfacción de ese derecho es que ese bien sea accesible. Sin accesibilidad no hay satisfacción del derecho.»
Según el mismo, la visión de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2022-2030, aprobada por Consejo de Ministros de 3 mayo de 2022, cuenta que «todas las personas con discapacidad acceden, gozan y ejercen sus derechos, desarrollan sus capacidades y potencialidades, realizan sus propias elecciones y viven en condiciones idóneas de calidad de vida y autodeterminación, en el marco de una sociedad inclusiva que garantiza la igualdad de oportunidades, y la no discriminación y asegura la accesibilidad universal.»
Entre los objetivos de esta estrategia hay uno de promover la participación, contribución y disfrute en la vida cultural, las actividades de ocio, el turismo, el esparcimiento y el deporte.
¿Qué medidas y estrategias a nivel estatal podrían transformar la accesibilidad en una realidad para todos?
Dos de ellas: «la aprobación de un nuevo marco legal del deporte que promueva, apoye y asegure la participación de las personas con discapacidad en el deporte de competición a nivel estatal e internacional, así como a su visión a través de los medios de comunicación de ámbito estatal» y el «impulso de programas al deporte paralímpico con especial atención a las mujeres deportistas con discapacidad.»
¿Cómo pueden las Comunidades Autónomas y las Administraciones locales liderar el cambio hacia una sociedad más inclusiva?
En la Estrategia Española sobre Discapacidad hay la recomendación de «promover la participación de las personas con discapacidad en el deporte: tanto en modalidades federadas, organizadas o de competición, como promoviendo el deporte como afición y fuente de bienestar para todas las personas con discapacidad.»
Hasta hoy, ¿qué se ha logrado en este camino?
Todos a los Juegos Paralímpicos de París 2024 (All Together to the Paralympic Games in Paris 2024) es un proyecto que ha sido un viaje especial, desde Saint-Pol-de-Léon (Bretaña francesa) hasta París, en bicicleta. 25 personas, 15 franceses y 10 españoles han viajado durante 9 días, por pueblos, por paisajes maravillosos y han convivido en experiencias inolvidables, con el objetivo de llegar juntos a los juegos paralímpicos.
La Asociación multideportiva Euexia de Plasencia y la asociación francesa Atelier des Parcours han logrado a organizar este proyecto, que cuenta con el apoyo y la subvención del programa Erasmus+, y reunir personas adultas, niños, jóvenes y personas con discapacidad, de distintas nacionalidades y culturas. Desde España, los voluntarios han partido de localidades como Plasencia, Coria, La Vera, Sevilla o Valencia. Juntos, en Francia, se han ido el 19 de agosto de Saint-Pol-de-León y llegaron a París el 27 de agosto, recorriendo más de 500 kilómetros en bicicletas, algunas de ellas adaptadas a personas con discapacidad.
Atelier des Parcours puso a disposición 2 triciclos y 1 bicicleta adaptada con silla de ruedas, las tres siendo para personas con movilidad reducida y teniendo asistencia eléctrica. Han sido 4 parejas que se han ido turnando, 8 personas cada día para que todos puedan pedalear, con cambio cada 20 kilómetros. Cuando han ido pedaleando, el resto del grupo ha ido en vehículos de apoyo.
«Dos de las bicicletas son con una parte donde las dos personas tienen el control y en la otra, la persona tiene simplemente que pedalear porque han puesto una silla de ruedas encima de una plataforma y han añadido una bicicleta. La llamamos la silla de la reina, cuando montábamos saludamos como una reina, porque allí no tienes que hacer nada. Pero aun así, ha sido una experiencia difícil para todos montar en este tipo de silla, porque no había movilidad, y para una persona que no está acostumbrada a este tipo de situaciones chocaba mucho», me explicó Martina Caboni, colaboradora de Euexia, que fue participante del proyecto.
El proyecto empezó hace dos años y desde entonces mucha gente dejó su rastro en este camino. Marion Daviet, que llevó a cabo la comunicación del proyecto y que hace su servicio civil en Atelier des Parcours me comentó que «fue difícil organizar este proyecto, porque habían muchos elementos al medio. Tuvimos que preparar los lugares para dormir, los vehículos de transporte – 5 coches, 3 bicicletas adaptadas y otras normales – y también la comida para todo el día, era muy complicado ir de compras.»
«Todos los días eran diferentes – había diferencia entre los kilómetros que hemos viajado, unos días había muchas más cuestas y todo nos ha puesto mucho a prueba. Unos días llovió mucho, pero tuvimos un trabajo repartido, que ha sido muy útil – quien quería montar más, lo expresaba. Había gente que montaba en bicicleta todo el día. Como hacía mucho tiempo que no montaba, empecé despacio. Al principio iba una vez, luego dos o tres veces, o incluso dos seguidas, y por la tarde añadía una tercera. Con el tiempo, el cuerpo se acostumbra, la adrenalina empieza a fluir, y te sientes cada vez más contento de alcanzar el objetivo final, que en este caso era París.
Inicialmente hubo una falta de conexión entre la primera persona, que lideraba la ruta, y los demás, que avanzaban a un ritmo más lento. Sin embargo, gracias a una buena comunicación y un excelente trabajo en equipo, logramos superar esta dificultad y enfocarnos en nuestro objetivo. Hemos dado también importancia a las actividades del ocio para que todas las personas se despierten bien y con ganas el día siguiente», me comentó Martina.
«La comunicación entre la gente española y francesa fue muy buena, todos estaban muy motivados, muy contentos y sonreían todo el tiempo. Unos días llovió y aun así tuvimos sonrisas y ha sido muy genial», añadió Marion.
Cada día Martina montó con una persona diferente y práctico un poquito el inglés y el francés. Así tuvo la oportunidad de hablar con mucha gente y de conocer sus experiencias de vida. «Unos de ellos han venido porque en casa tenían una situación familiar súper fuerte o para tomar un tiempo. Otros han estado en Cerdeña, de donde soy yo, y hemos compartido algunas cosas sobre la ciudad. Una vez monté con un chico de 12 años, que hablaba solo francés y que conducía muy fuerte. Ha sido una experiencia súper guay, él no tenía nada de miedo, era muy valiente y me ha hecho volver un poco a mi infancia, cuando no me ponía muchos límites. Lo hemos pasado fenomenal.»
«Sentí emociones muy intensas cuando veía a las personas con discapacidad bailar y cantar por la noche. Al final del proyecto, lloramos de emoción, porque fue algo hermoso y nos llenó de alegría haberlo logrado. Aunque experimentamos estrés al montar en bicicleta por la carretera, entre los coches, lo cual fue complicado para garantizar la seguridad, al final todo salió bien», dice Marion.
Marion dice que «el eslogan juntos podemos hacer esto es real. Es un proyecto humano, una buena iniciativa.» Martina añade que «las personas con discapacidad no tienen límites. Muchas veces tienen una fuerza mental más fuerte que otra gente.»
Así es realmente, juntos, todo es posible. Cualquier camino es más fácil de recorrer cuando tienes a alguien cerca que te sostiene la mano. En esencia, la accesibilidad, la normalización y la igualdad de oportunidades no son sólo palabras vacías, sino acciones a las que cada uno de nosotros puede contribuir. Al igual que este proyecto y las personas que participaron en él.
Atelier des Parcours (Francia) fue creado en 2017 por Jean-Luc Mazé, su presidente y está ubicada en Bretaña. Inicialmente, se fundó para ayudar a los jóvenes que no saben qué estudiar después del bachillerato. Con el tiempo, L’Atelier des Parcours se diversificó en otros proyectos. Entre ellos, L’Échoppe Solidaire, una tienda de comestibles solidaria destinada a personas necesitadas, y Tworoule, un proyecto que permite a las personas mayores con movilidad reducida disfrutar de paseos en bicicleta. Además, organizamos otros proyectos, como los intercambios Erasmus.
Asociación Multideportiva Euexia (España) es una asociación sin ánimo de lucro, fundada en 2007 por un grupo de amigos amantes del deporte. Desde entonces la asociación se ha ido involucrando en más y más proyectos, convirtiéndose en una entidad multidisciplinar, especialmente gracias al grupo humano que trabaja en la organización: gente joven y cualificada altamente motivada.